
Git es un gran sistema de control de versiones creado por Linus Torvalds y uno de los más utilizados en la actualidad. Pasemos a ver cómo utilizar sus funciones más básicas:
Instalar Git (en distribuciones Arch Linux y derivadas):
sudo pacman -S git
Configurar el nombre de usuario e email:
git config --global user.name "(usuario)"
git config --global user.email "(email)"
Movernos al directorio del proyecto que queremos gestionar mediante Git, por ejemplo:
cd ~/miproyecto
Inicializar el proyecto:
git init miproyecto
Añadir todos los archivos del directorio a Git:
git add .
Hacer un commit (la opción -m nos permite una pequeña descripción del commit):
git commit -m "mensaje"
Comprobar los cambios hechos desde el último commit:
git status
Comparar los cambios preparados con el último commit:
git diff
Ver los cambios que hay entre los distintos commits:
git whatchange
Los siguientes comandos son para el uso de Github, que es el repositorio de Git en la “nube”, donde poder subir y alojar nuestros proyectos que tenemos en local.
Conectar con el repositorio remoto en Github (tendremos que registrarnos previamente en github.com):
git remote add origin https://github.com/xxx/xxx.git
Empujar el contenido del repositorio local hacia el repositorio remoto (nota: “origin” es la rama local y “master” es la rama remota, la que tenemos en Github):
git push origin master
Se nos pedirá introducir las credenciales de inicio de sesión (nombre de usuario y contraseña).
Git permite otras muchas cosas como la creación de ramas, forks, etc, … pero eso daría para otro post. Espero que este post sirva como introducción a esta fantástica herramienta.